En la fundación Proa se presenta, hasta el 13 de enero de 2019 – Teatro de encuentros una exhibición de Alexander Calder.
La nueva gran exposición de Proa abarca alrededor de 70 obras del artista Alexander Calder (EE. UU., 1898 – 1976). Se muestran en ella diversas décadas del artista, teniendo un amplio panorama de su contemporaneidad e importante contribución al arte.
Calder tuvo un impacto profundo en el arte del siglo XX con sus instalaciones y móviles abstractos. La exposición organizada por la Fundación Proa y Calder Foundation, NY intenta plasmar la diversidad de su trabajo. Como artista multifacético, Calder fue un gran intérprete y pionero del siglo pasado en el Arte.
En lo que respecta al trabajo de RotulArte, para esta exposición fué el de imprimir y montar las dos lineas de tiempo. Las cuales se imprimieron en vinilo ritrama mate; Realizado en paños. ( Cuándo se necesita abarcar una superficie muy grande, inevitablemente la gráfica se paneliza) El mural de una extensión de 400 x 230 cm y 320 x 220 cm se instaló en paneleria provista ya por el museo. En ellas se aprecian líneas de tiempo que describen los hechos más importantes en la vida del artista.
También como parte de la gráfica se colocó vinilo de corte blanco en una de las paredes de hormigón. Con el nombre de la exposición: “Alexander Calder” este pequeño detalle se destaca por sobretodo una estética industrial.
Para concluir, no resta más que decirles; No dejen pasar la posibilidad de ver esta increíble muestra en Proa hasta el 13 de Enero de 2019.
Una exposición que reúne 120 pinturas y acrílicos de Rogelio Polesello (Buenos Aires, 1939-2014), desde fines de los años 50 hasta mediados de los 70, se inaugurará hoy 26 de junio en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), a un año de la muerte del artista, figura central del arte y la cultura argentina del siglo XX.
La muestra “Polesello joven” busca saldar una deuda pendiente en el estudio de su desarrollo artístico haciendo foco en los años fundacionales de su trayectoria y en categorías aún poco estudiadas, como su adscripción a la tríada arte-diseño-industria, planteando múltiples relaciones entre artes plásticas, arquitectura, diseño, cine y moda.
El montaje realizado por RotulArte consta de numerosos textos de curaduría que se realizaron ploteados en diversos colores y se colocaron cuidadosamente en las paredes del museo, cédulas de obras y un gran mural fotográfico realizado en vinilo autoadhesivo mate y montado directamente sobre la pared. También realizamos la pared principal con el Título de ingreso a la exposición,
La exposición
Polesello joven se despliega en cinco núcleos expositivos. Comienza con la obra temprana: monocopias, tintas, témperas y óleos de los años 1958 y 1959, de abstracción geométrica. El segundo núcleo continúa con obras de gran formato de principios de los años 60, entre las que se destacan sus primeras experimentaciones con pistola de aire y chapas que Polesello usa como matrices para generar la vibración del color en abstracciones más libres. Aquí se incluye un mural de cinco metros, Signos de arena 1960/6 (Colección Antonio Morello), nunca antes exhibido.
El tercer núcleo abarca los años 1964-1966 con pinturas, en torno a la obra que exhibe en la II Bienal Americana de Arte, Industrias Kaiser (Córdoba, 1964), el premio Esso (Washington, 1965) y la 8ª Bienal de San Pablo (1965). También es una época en las que se mueve libremente entre la pintura, el diseño gráfico, textil y de objetos. Aquí se verá una vitrina relacionada con sus tapices para la Galería del Sol y diseño gráfico para publicaciones como El arte del tejer, Tiempo de Cine, afiches y catálogos de arte.
En el cuarto núcleo, que se inicia en 1967, se exhiben sus primeras obras realizadas en acrílico tallado -principalmente lupas-, que funcionan en el espacio deformando sus propias pinturas. Sus búsquedas pictóricas se centran en el color y en la deformación de la imagen, de forma más sintética. Durante este período se destacan sus exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
Por último, se ven sus experimentaciones vinculadas al espacio y a la participación del espectador con grandes placas de acrílico tallado –transparentes y de color-, columnas y blocks (cubos), con múltiples tallas cóncavas y convexas. En palabras de Casanegra: “El hallazgo del material (polimetacrilato) le fue propicio para conjugar otro elemento central en su poética: el fenómeno óptico”. Para este último sector, el montaje está basado en el estudio de las puestas que el propio Polesello diseñó para sus exposiciones individuales en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella (1969) y en el Center for Inter American Relations de Nueva York (1973), que se destacaron por su masiva convocatoria y repercusión en la crítica.
Hoy jueves 30 de octubre a las 19:00 Hs. se inaugura en el Malba la muestra ANTONIO BERNI: JUANITO Y RAMONA que podrá verse del 31.10.2014 al 23.2.2015. Es la primera exposición de Antonio Berni(Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiele incluye a los Monstruos de sus pesadillas.
Producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH). Por primera vez se exhiben en nuestro país piezas prácticamente desconocidas como el conjunto de obras provenientes de Bélgica, compuesto por ensamblajes de gran tamaño como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972). Juanito y Ramona intenta situar a Berni en su contexto internacional, destacando la diversidad y multiplicidad de su producción artística, fruto de una constante búsqueda por expandir las preocupaciones centrales de los movimientos artísticos de la posguerra.
[home_marketing_blog_posts]
[lightbox_image size=”full-third” image_path=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/curaduria-malba-berni-ploteo-vinilo.jpg” lightbox_content=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/curaduria-malba-berni-ploteo-vinilo.jpg” group=”berni” description=”Muestra Berni en Malba”]
[lightbox_image size=”full-third” image_path=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/berni-malba-pared.jpg” lightbox_content=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/berni-malba-pared.jpg” group=”berni” description=”Pared muestra Berni – Juanito y Ramona en Malba”]
[/home_marketing_testimonials]
Respecto de nuestro trabajo podemos destacar los numerosos textos en vinilo de corte sobre las paredes narrando las explicaciones de curaduría y los grandes portales con títulos que señalizan el comienzo de la exposición. Asi mismo realizamos un gran mural impreso en vinilo mate que fue montado sobre la pared exterior de la muestra. El título y dimensiones de cada una de las obra fue realizado en vinilo esmerilado obteniendo un detalle muy fino.