Surfeando en la web encontré algunos ejemplos de colegas dispersos por el mundo con ideas originales y coloridas para esta primavera. A la hora de diseñar e idear vidrieras primaverales espectaculares para la temporada primavera-verano nunca viene mal ver un poco que es lo que se viene. Si bien estos son algunos ejemplos simples sirven para inspirarse. Las opciones son muchas, la creativida la pones vos, nosotros lo hacemos realidad!
Wallis – Discos multicolor en un esquema para vidrieras como sistema de Primavera / Verano. Hay una gran variedad de colores impreso en vinilo transparente y brillantes que están suspendidos en cada ventana, algunos fijos y algunos giratorios!
La primavera está aquí de nuevo y qué mejor manera de celebrarlo que con una ventana grande del traje de baño impreso en vinilo bajo vidrio. Esta imagen impresa en vinilo troquelado se instaló en el Sunsplash en Pacific Beach y ya se está deteniendo el tráfico! La decoracion de vidrieras con vinilo puede dar a su negocio un atractivo aspecto visual que está garantizado para conseguir nuevos clientes a su puerta.
[lightbox_image size=”small-banner” image_path=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/vinilo-corte-pared-fundacion-fortabat.jpg” lightbox_content=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/vinilo-corte-pared-fundacion-fortabat.jpg” group=”fortabat” description=”Vinilo de corte en pared – Fundación Fortabat]
El museo Amalia Lacroze de Fortabat inaugura hoy una exposición sobre el gran pintor y muralista argentino Antonio Berni y las representaciones Argentinas en la Bienal de Venecia con la curaduría de Rodrigo Alonso. La misma se podrá ver desde el 18 de Julio al 29 de Septiembre.
[home_marketing_blog_posts]
[lightbox_image size=”full-third” image_path=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/linea-tiempo-museo-fortabat.jpg” lightbox_content=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/linea-tiempo-museo-fortabat.jpg” group=”fortabat” description=”Línea de tiempo – Antonio Berni – Fundación Fortabat”]
[/home_marketing_blog_posts]
[home_marketing_testimonials]
[lightbox_image size=”full-third” image_path=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/museo-fortabat-berni-vinilo.jpg” lightbox_content=”https://www.rotularte.com.ar/wp-content/uploads/museo-fortabat-berni-vinilo.jpg” group=”fortabat” description=”Vinilo impreso en pared – Antonio Berni – Fundación Fortabat”]
El museo nos dio la oportunidad, por primera vez, de encarar este proyecto y producir parte del montaje de la exposición como ser la gráfica autoadhesiva, ploteos e impresiones en vinilo microperforado que componen la promoción, memoria del curador, línea de tiempo y descripción de dicha muestra. Parte del vinilo de corte de la línea de tiempo se realizó en varios colores y se pegó directamente sobre una pared previamente pintada. El resultado final es impactante pero cabe destacar que la instalación nos hizo transpirar más de la cuenta ya que el vinilo de corte en caracteres muy pequeños resulta muy difícil de pegar sobre todo en colores oscuros y recién pintados. Este tipo de problemáticas suele suceder frecuentemente en armados de stands donde siempre los tiempos apremian. Siempre es necesario dejar secar bien la pintura para que el vinilo adhiera correctamente, y si es posible aplicar luego un barniz transparente con acabado mate o brillante para que el vinilo adhiera mejor. Como siempre queremos agradecer la confianza depositada en nuestro trabajo.
Se denomina gigantografía a toda impresión que supere un standard de impresora casera de escritorio formato A3. Es decir que una gigantografía o impresión de gran formato puede ser un poster de 50 x 70 cm, un cartel de obra o bien un cartel espectacular en la ruta de 20 x 10 metros. Existen distintas tecnologías actualmente para realizar impresiones de gran tamaño y depende de que el tamaño, soporte y proposito será el método que se debe elegir y de la misma manera el modo de prepara los originales. Dentro de la tecnologías disponibles actualmente en el mercado podemos destacar las siguientes tintas a base de: Solvente puro y suave, agua, pigmento, latex, curado UV, sublimación y laser. Así como gran cantidad de soportes de impresión: Lona, blockout, lona backlight, vinilo autoadhesivo, vinilo electroestático, canvas, telas, papel obra, papel fotográfico de resina, papeles de algodón entre otros.
El éxito de una buena impresión depende principalmente de dos factores. Primero el original. Si el original esta mal hecho esto desmerece el resultado final. Y segundo elegir adecuadamente el tipo de tecnología, que dicha tecnología sea de última generación y sea usada adecuadamente.
La pregunta es: Cómo hago bien un original para realizar una gigantografía?
El original deberá ser digital. En el caso de ser un opaco se deberá digitalizar o fotografiar para poder ser reproducido.
Lo ideal para armar el original digital es utilizar un programa de diseño o arquitectura profesional creado para tal fin, por ejemplo: Photoshop, Illustrator, Autocad o Corel Draw. También es posible imprimir desde programas como powerpoint por ejemplo posters para congresos médicos, sin embargo para estos casos recomendamos exportar el archivo en formato PDF, TIF o JPG.
En lo posible trabajar a tamaño real, salvo en archivos superiores a 4 / 5 metros, en ese caso trabajar a escala e identificar correctamente la escala utilizada.
En estas nuevas tecnologías no es como se aprende en la facultad que todo debe estar en CMYK. Por el contrario se obtendrán resultados de color más vividos y vibrantes si se trabaja en RGB. Sin embargo dependerá de la tecnología a utilizar si debemos trabajar en modo CMYK o RGB. Te recomendamos consultarnos personalmente por este tema.
La resolución de la imagen es algo a tener muy en cuenta. Depende siempre de varios factores: Tecnología a utilizar, Tamaño final de salida, distancia que estará el espectador de la imágen. Teniendo todo esto en cuenta podemos decir que en formatos muy grandes se puede trabajar de 36 a 72 DPI (Puntos por pulgada), en formatos medios de 72 a 150 DPI y formatos chicos o para impresiones fine art de 150 a 300 DPI.
Existen infinidad de páginas con recursos para obtener buenos resultados para la realización de gigantografías: Fuentes tipográficas, Imágenes de alta resolución, plugins, templates, etc. Por lo general la imágenes bajadas de internet están en muy baja calidad por eso hay que utilizar bancos de imágenes. Los hay pagos o de uso libre. Para empezar te sugerimos esta página: www.bluevertigo.com.ar donde encontrarás muchos recursos para realizar impresiones de gran formato.