Alexander Calder en Fundación Proa

En la fundación Proa se presenta, hasta el 13 de enero de 2019 – Teatro de encuentros una exhibición de Alexander Calder.

La nueva gran exposición de Proa abarca alrededor de 70 obras del artista Alexander Calder (EE. UU., 1898 – 1976). Se muestran en ella diversas décadas del artista, teniendo un amplio panorama de su contemporaneidad e importante contribución al arte.

Alexander Calder - Teatro de Encuentros - Fundación Proa

Calder tuvo un impacto profundo en el arte del siglo XX con sus instalaciones y móviles abstractos. La exposición organizada por la Fundación Proa y Calder Foundation, NY intenta plasmar la diversidad de su trabajo. Como artista multifacético, Calder fue un gran intérprete y pionero del siglo pasado en el Arte.

En lo que respecta al trabajo de RotulArte, para esta exposición fué el de imprimir y montar las dos lineas de tiempo. Las cuales se imprimieron en vinilo ritrama mate; Realizado en paños. ( Cuándo se necesita abarcar una superficie muy grande, inevitablemente la gráfica se paneliza) El mural de una extensión de 400 x 230 cm y 320 x 220 cm se instaló en paneleria provista ya por el museo. En ellas se aprecian líneas de tiempo que describen los hechos más importantes en la vida del artista.

También como parte de la gráfica se colocó vinilo de corte blanco en una de las paredes de hormigón. Con el nombre de la exposición: “Alexander Calder” este pequeño detalle se destaca por sobretodo una estética industrial.

Mural con l'idea de tiempo de Alexander Calder

Para concluir, no resta más que decirles;  No dejen pasar la posibilidad de ver esta increíble muestra en Proa hasta el 13 de Enero de 2019.

También te puede interesar: Inoculación – La nueva muestra de Ai Weiwei en Fundación Proa

¿Cómo hacer una vidriera de primavera con gran impacto visual?

 

Vidrieras de primavera - Anthropologie

Se acerca la primavera, y si bien cada vez las temporadas empiezan antes, no está demás hablar un poco al respecto. Es increíble pero la gente está de mejor humor cuándo hace calor y el tiempo está lindo. Es una oportunidad de captar la atención de los consumidores ya que el humor influye directamente sobre las decisión y el ímpetu de compra.

Las temporadas son para las grandes marcas, sobre todo de indumentaria, un gran momento. En ellas se pone en juego la continuidad del negocio y una oportunidad de mostrar todo lo que uno puede hacer. Es un momento próspero. Por eso en este sentido es muy importante ser innovador, original y superarse año a año. Lo mismo pasa con la comunicación.

La importancia de comunicar en la vidriera

El potencial que tiene una vidriera para comunicar es altísimo. Esto ya lo saben las grandes marcas y por eso es que continuamente y hasta de forma diaria se presentan nuevas promociones, ofertas y beneficios pegados en las vidrieras de los locales. Es un medio efectivo, de impacto inmediato y no representa altos costos publicitarios como puede ser una publicidad en un diario, la televisión o las revistas.

Es obvio que el impacto siempre sera de acuerdo a la gente que pase por ese lugar y no será lo mismo un local en Cabildo y Juramento que es una zona muy comercial que en un barrio tranquilo.

Vidriera artesanal de primavera - Anthropologie

¿Cómo lograr la atención del cliente?

Muchos gurúes del marketing podrían escribir libros enteros al respecto, pero en resumidas cuentas la clave está en tener bien en claro tres puntos:

¿A quién le queremos comunicar? ¿Qué queremos comunicar? y ¿Cómo lo comunicamos?

Si sabemos esto el camino al éxito es casi nuestro y parece sencillo, pero es más difícil de lo que parece. Las grandes marcas gastan mucho dinero contratando empresas que estudian de manera profesional y minuciosa a los consumidores. El máximo ejemplo de esto es Google que lo hace todo el tiempo con nosotros cuando buscamos algo en internet o leemos nuestro correo. Esos datos y estadisticas las elabora de manera tal, intentando llevarlas al máximo en su potencial de ventas. Y creanme que lo logra!

Sin ir tan lejos es posible hacerlo de manera más económica y terrenal pero siempre dependerá del presupuesto con el que se cuenta. Lo ideal es contratar empresas idóneas en la materia, Agencias de Marketing, Agencias de Prensa, Agencias de Publicidad, Diseñadores Gráficos Freelance pero si el presupuesto no alcanza será cuestión de elaborar la estrategia uno mismo teniendo en cuenta estas premisas!

¿Que podemos hacer por vos?

Materializamos las ideas! Una vez que se tiene en claro ¿A quién le queremos comunicar? ¿Qué queremos comunicar? y ¿Cómo lo comunicamos? con un diseño digitalizado lo llevamos a la vida real y para esto contamos con tecnología: Ploter de corte, Plotter de impresión, gigantografías, carteles corpóreos y un gran número de opciones gráficas de impacto que combinadas logran resultados asombrosos. Además vamos a tu empresa o local y lo pegamos en la vidriera!

Vos poné las idea nosotros la materializamos, el límite es tu imaginación!

 

Vidrieras de gran impacto visual

Imágenes de Anthropologie

Gráfica para exposición en Malba – Le Parc Lumière

Le Parc Lumière en Malba

Te presentamos en esta colección de fotos el nuevo trabajo realizado por RotulArte para el Malba con relación a la nueva exposición – Obras cinéticas de Julio Le Parc – que se inauguró el pasado Viernes 11 de Julio y que se podrá visitar hasta el 6 de Octubre de 2014. Respecto a nuestro trabajo se puede destacar la extensa linea de tiempo que se realizó combinando ploteo en vinilo de corte con impresión en vinilo autoadhesivo.  Lo misma combinación se utilizó para realizar el gran mural que comunica la muestra cita en las Salas 5 (2º piso) y 3 (1º piso), pero en este caso se imprimió el vinilo para luego cortarlo y lograr así el efecto deseado.

Mural Le Parc Lumière en MALBA

 

le-parc-lumiere-malba-rotularte-ploteados

 

le-parc-lumiere-malba-grafica-pared-linea-tiempo

La exposición

La Fundación Costantini inauguró la exposición Le Parc Lumière, compuesta por una selección de obras históricas del gran maestro argentino Julio Le Parc (Mendoza, 1928) pertenecientes a la colección Daros Latinoamérica, Zúrich. La muestra se concentra en las experiencias cinéticas de Le Parc en torno a la luz, realizadas principalmente en los años 60. A catorce años de su última gran retrospectiva en el país, Malba acerca nuevamente al público local el universo mágico de Le Parc y rinde así homenaje a uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, reconocido en 1966 con el Gran Premio Internacional de Pintura de la XXXIII Bienal de Venecia. Para esta exposición, en lugar de realizar otra retrospectiva del maestro, se decidió hacer foco en uno de los aspectos más importantes de la producción del artista: su preocupación por las alteraciones de la luz en movimiento.

Línea de tiempo Le Parc Lumière en MALBA

El público podrá disfrutar activamente de un conjunto de 17 instalaciones lumínicas, desplegadas en dos salas del museo, que suman 900 metros cuadrados. “Sus juegos de luz en movimiento modifican el espacio, lo recrean en forma permanente y al mismo tiempo lo disuelven, incluyendo al observador en la obra de arte total. La sustancia material básica de los múltiples aparatos mecánicos y máquinas lumínicas se transforma elegante y absolutamente en inmaterial”, explica Herzog. Entre las obras emblemáticas y de gran escala presentes en la muestra se destacan el cilindro Continuel-lumière cylindre (Continúo-Luz, 1962); el móvil Continuel-mobil  (Continúo-móvil, 1962-1996) y el penetrable Cellule á pénétrer (Célula penetrable, 1963 -2005), pieza multisensorial que el artista presentó por primera vez en la Bienal de París de 1963, como parte del laberinto L’ Instabilité (La inestabilidad) del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), grupo co-fundado por Le Parc en 1960 para investigar el movimiento a partir de la relación dinámica entre el espectador y el objeto artístico.

le-parc-lumiere-malba-rotularte-mural-de-linea-tiempo

Le Parc Lumière

Obras cinéticas de Julio Le Parc en la Colección Daros Latinamerica 12.07 – 06.10.2014 Inauguración: viernes 11 de julio, 19:00 Salas 5 (2º piso) y 3 (1º piso) Curadores: Hans-Michael Herzog, Käthe Walser y Victoria Giraudo