¡Rotularte, tu imprenta online de confianza! En este instructivo, te mostraremos cómo utilizar Canva, una herramienta sencilla y poderosa para diseñar tus piezas gráficas, como posters, tarjetas personales, menús, trípticos, posavasos y más. Una vez diseñadas, podrás cargar tus creaciones en nuestra tienda para imprimir tus proyectos con la mejor calidad.
Paso 1: Acceder a Canva
1.1. Abre tu navegador web y dirígete a www.canva.com.
1.2. Si aún no tienes una cuenta, regístrate de manera gratuita. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión.
Paso 2: Explorar las Plantillas
2.1. Una vez en Canva, podrás ver una amplia variedad de plantillas prediseñadas. Busca “poster”, “tarjeta personal“, “menú“, “tríptico” o cualquier otra pieza que desees crear en la barra de búsqueda.
2.2. Selecciona la plantilla que más te guste o que se adapte a tus necesidades haciendo clic en ella.
Paso 3: Personalizar la Plantilla
3.1. Canva te llevará al editor, donde podrás personalizar la plantilla a tu gusto.
3.2. Cambia el texto, colores, fuentes y añade imágenes o elementos gráficos para que coincidan con tu visión creativa.
Paso 4: Agregar Imágenes
4.1. Haz clic en “Elementos” en el panel izquierdo para agregar imágenes, iconos o ilustraciones a tu diseño.
4.2. Puedes cargar tus propias imágenes haciendo clic en “Subir medios” o utilizar las que Canva ofrece de forma gratuita.
Paso 5: Ajustar Tamaño y Margen de Corte
5.1. Para garantizar que tu diseño coincida con el tamaño ofrecido en nuestro sitio web, ve a “Tamaño” en la parte superior derecha del editor y selecciona las dimensiones exactas proporcionadas en Rotularte.
5.2. Es importante dejar un margen de 3 mm perimetral para el corte. Asegúrate de que todos los elementos críticos de tu diseño estén dentro de este margen de seguridad.
Paso 6: Descargar tu Diseño
6.1. Una vez que hayas terminado de diseñar tu pieza gráfica y ajustado el tamaño y el margen de corte, haz clic en el botón “Descargar” en la esquina superior derecha.
6.2. Elige el formato de archivo deseado (generalmente PDF para imprimir) y la calidad de impresión (recomendamos alta calidad).
7.2. Navega por las categorías de productos y selecciona el tipo de impresión que necesitas (posters, tarjetas, menús, etc.).
7.3. Sigue las instrucciones para cargar tu diseño. Asegúrate de proporcionar las especificaciones de impresión necesarias, incluyendo el tamaño exacto y el margen de corte de 3 mm.
Paso 8: Confirmar y Pagar
8.1. Revisa tu pedido y asegúrate de que todo esté correcto antes de proceder al pago.
8.2. Proporciona la información de envío y realiza el pago de manera segura.
Paso 9: ¡Listo para la Impresión!
9.1. Una vez que hayas completado tu pedido, nuestro equipo de Rotularte se encargará de imprimir tus piezas gráficas con la más alta calidad y precisión.
9.2. En poco tiempo, recibirás tus productos impresos directamente en tu puerta.
¡Y eso es todo! Ahora tienes las herramientas para diseñar tus piezas gráficas con Canva y llevarlas a la realidad con Rotularte, asegurando que el tamaño y el margen de corte sean los adecuados. Si necesitas ayuda adicional o tienes alguna pregunta, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte a destacar con tus impresiones!
Nos complace compartir con ustedes una emocionante colaboración que ha dejado huella en el mundo artístico y que resuena con nuestra pasión por la creatividad y la excelencia gráfica. En RotulArte, estamos emocionados por ser parte de un evento tan significativo y enriquecedor.
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) ha sido testigo de un emocionante capítulo en el mundo del arte, gracias a la exposición antológica “Edgardo Giménez: No habrá ninguno igual”. Este evento extraordinario, que se llevará a cabo del 25 de agosto al 13 de noviembre de 2023, nos sumerge en más de sesenta años de la asombrosa producción artística de Edgardo Giménez. Imaginá explorar cerca de 80 obras e instalaciones que no solo son visualmente impactantes, sino que también resaltan la filosofía y el activismo del artista en busca de una “obra de arte total”.
Desde su inauguración el jueves 24 de agosto a las 19:00 en la Sala 5, Nivel 2, esta exposición nos sumerge en el mundo creativo y multifacético de Edgardo Giménez. Este polifacético artista argentino nos lleva en un viaje a través de su humor popular y su habilidad para fluir en diversas disciplinas artísticas como la pintura, la escultura, el diseño gráfico y más.
La Identidad del Arte Argentino en Foco
En este fascinante escaparate artístico, se revela la identidad única del “arte argentino”. Giménez nutre su trabajo del folklore urbano, sus mitos y personajes vernáculos, lo que crea un repertorio que conecta con la imaginación y la fantasía desde nuestro país. La parodia y la ironía, fundamentales en la idiosincrasia argentina, encuentran su lugar central en su obra, hablando a la diversidad de audiencias.
Un Film Antológico en Vivo
La exposición es como un film antológico en vivo, donde cada escena refleja los temas, estilos y obsesiones de Giménez. Diferentes escenografías de sus películas han sido reconstruidas para enmarcar objetos, pinturas, esculturas y arquitectura. Cada espacio está dedicado a un concepto de su repertorio, presentando relatos fantásticos que muestran la vitalidad de la experiencia cotidiana.
Arte, Industria Cultural y Bienestar
Giménez desafía la dicotomía entre arte e industrias culturales, fusionándolos armoniosamente en su búsqueda de generar bienestar y alegría. Desde la monumentalidad operística hasta la versión pop, su enfoque en la comedia musical y la desmesura decorativa se convierten en una ventana a esa realidad paralela que el arte ofrece. “Todo material es bueno para comunicar una idea estética”, afirma Giménez.
Como expertos en productos gráficos e impresión, compartimos la visión de Giménez sobre la importancia de la estética y la comunicación visual. Esta colaboración con el MALBA nos inspira a seguir ofreciéndote productos que reflejen la esencia creativa y la pasión por la innovación.
Para todos los amantes del arte y la creatividad, ¡esta exposición es una oportunidad única para sumergirse en la mente brillante de Edgardo Giménez! No te pierdas esta experiencia transformadora que seguramente te dejará inspirado y con una perspectiva fresca sobre el poder del arte.
En el panorama cultural de Buenos Aires, un evento de gran relevancia está a punto de desplegar su telón. Del 26 de agosto hasta noviembre de 2023, Fundación Proa será el anfitrión de una exposición de arte contemporáneo argentino que no solo captura la diversidad y la creatividad de la escena actual, sino que también invita a la reflexión profunda sobre los matices del presente. Bajo la curaduría del respetado crítico e historiador Rodrigo Alonso, “Conjeturas: Explorando el Arte Hoy” promete una experiencia artística enriquecedora y provocativa.
Este destacado evento reúne a una selección excepcional de artistas contemporáneos argentinos, desde Andrés Aizicovich hasta Dolores Zinny & Juan Maidagan, con especial atención en la obra de Iara Freiberg. El propósito es trascender los límites de los medios y estilos convencionales para abordar temas críticos de la contemporaneidad, incluyendo la identidad, la política, el entorno natural y la tradición. El objetivo de la exposición es fomentar una interpretación del mundo actual a través de lentes artísticos diversificados.
La muestra se distingue por su enfoque curatorial que establece puentes entre artistas radicados tanto en el ámbito local como en el extranjero. Este contrapunto intencional incita a los visitantes a considerar cómo las experiencias culturales y contextos influyen en las creaciones artísticas y, al mismo tiempo, cómo estas creaciones reflejan y dialogan con las incertidumbres inherentes al futuro. La exposición se convierte así en una plataforma para conjeturas y contemplaciones, desafiando las nociones convencionales de certidumbre.
En el recorrido a través de las galerías, los visitantes se encontrarán inmersos en un diálogo visual cautivador. La coexistencia de obras diversas y variadas crea un tapiz artístico en constante evolución, donde los cuestionamientos y desafíos emergen de manera natural. “Conjeturas: Explorando el Arte Hoy” no solo celebra la creatividad, sino que también da voz a las preguntas sin respuesta, encapsulando la esencia misma del proceso artístico y el examen del mundo circundante.
Además de la contemplación visual, la exposición se complementa con herramientas didácticas proporcionadas generosamente por Tenaris – Ternium. A través de videos de sala, textos explicativos y un extenso programa público diseñado por el Departamento de Educación de Fundación Proa, los visitantes tendrán la oportunidad de profundizar en las temáticas presentadas en la exhibición y en el contexto más amplio del arte contemporáneo.
No pierda la oportunidad de sumergirse en esta experiencia única que desafía las fronteras de la creatividad y la reflexión. “Conjeturas: Explorando el Arte Hoy” en Fundación Proa es un testimonio poderoso de cómo el arte puede ser un vehículo para desentrañar las complejidades de nuestro tiempo.
Para más información sobre la exposición y para acompañar a estos artistas en su viaje creativo, visite el sitio web de Fundación Proa o acérquese personalmente a la sede de la exposición.
Bienvenidos al blog de RotulArte, tu fuente confiable de conocimientos especializados en diseño e impresión gráfica. En esta ocasión, te brindaremos consejos esenciales para preparar archivos destinados a la impresión digital en la Xerox Versalink C9000, una impresora láser de alta calidad que ofrece resultados excepcionales en una amplia gama de trabajos impresos.
Preparando Archivos para Impresión Digital en la Xerox Versalink C9000
1. Resolución de Imágenes:
La resolución adecuada es crucial para lograr impresiones nítidas y claras. Para imágenes en alta calidad, asegúrate de que tengan una resolución mínima de 300 dpi (puntos por pulgada). Esto garantizará que los detalles se reproduzcan con precisión y evita problemas de pixelación.
2. Colores CMYK:
La Versalink C9000 utiliza el espacio de color CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) para imprimir. Asegúrate de que tus archivos estén en formato CMYK y no RGB. Al hacer la conversión a CMYK, podrías notar ligeras diferencias en los colores, por lo que es importante hacer ajustes si es necesario.
3. Sangrado y Márgenes de Seguridad:
Para evitar bordes blancos no deseados en tus impresiones, extiende tus elementos de diseño (fondos, imágenes) más allá de los bordes del corte. Un sangrado de al menos 3 mm suele ser suficiente. Además, asegúrate de mantener todos los elementos importantes (textos, logotipos) a una distancia segura del borde, creando un margen de seguridad de al menos 5 mm.
4. Selección de Papel:
La Versalink C9000 puede manejar una amplia variedad de papeles, desde 90 hasta 300 gramos. Asegurate de seleccionar el papel adecuado para tu proyecto. Puedes elegir entre papeles diversos, según la apariencia que deseas lograr.
5. Tipo de Trabajos Posibles:
La tecnología de la Versalink C9000 es versátil y puede manejar una amplia gama de trabajos impresos. Algunos ejemplos incluyen:
Tarjetas Personales: Obtén tarjetas de alta calidad con colores precisos y detalles finos.
Folletos: Crea folletos impactantes con imágenes vívidas y texto legible.
Carpetas: Imprime carpetas profesionales con detalles nítidos y colores vibrantes.
Tend-Cards: Destaca tus promociones con tarjetas atractivas y llamativas.
Calcos: Imprime calcomanías con colores duraderos y detalles precisos.
Recetarios Médicos: Logra impresiones nítidas de recetarios para uso médico.
Posters: Crea posters de alta calidad con colores impactantes y detalles finos.
6. Velocidad de Producción:
La Xerox Versalink C9000 destaca por su velocidad de producción. Puede imprimir una gran cantidad de páginas en un tiempo relativamente corto, lo que la convierte en una opción eficiente para proyectos que requieren entregas rápidas sin comprometer la calidad.
En conclusión, la preparación adecuada de archivos es esencial para aprovechar al máximo la potencia de la Xerox Versalink C9000 en tus proyectos de impresión digital. Siguiendo estas pautas, podrás lograr impresiones de alta calidad con colores precisos y detalles nítidos en una variedad de trabajos. Siempre recordá que un buen archivo preparado es la base para un resultado final exitoso.
En RotulArte, estamos comprometidos con brindarte las mejores soluciones en diseño e impresión gráfica. Si tienes preguntas adicionales o deseas obtener más información sobre cómo maximizar tu trabajo, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del proceso de impresión!
En el mundo del diseño gráfico y la impresión, la precisión del color es fundamental para lograr resultados visualmente impactantes y profesionales. La elección de la tecnología de impresión y la calibración adecuada del monitor son aspectos cruciales para asegurar que tus creaciones se materialicen con la paleta de colores que tenías en mente. En este artículo, exploraremos las diferencias de color entre distintas tecnologías de impresión, desde la impresión láser a la tinta eco-solvente y las tintas pigmentadas de los plotters. Además, profundizaremos en la importancia de la calibración del monitor y la selección adecuada de archivos para garantizar resultados deslumbrantes.
Diferencias de Color en Tecnologías de Impresión:
1. Impresión Láser Color:
La impresión láser color es conocida por su rapidez y precisión en la reproducción de gráficos y textos. Sin embargo, los colores pueden parecer un tanto planos en comparación con otras tecnologías, lo que limita la gama cromática. Los tonos sutiles y las transiciones de color pueden resultar desafiantes de reproducir con la misma profundidad que otras tecnologías.
2. Ploteo con Tinta Eco-solvente:
El ploteo con tinta eco-solvente ofrece una mayor gama de colores y una excelente resistencia al agua y la luz solar. Esta tecnología brinda resultados vibrantes en una variedad de sustratos, pero es importante tener en cuenta que los colores pueden variar según el tipo de material utilizado, lo que afecta la saturación y el brillo.
3. Impresión con Plotter de Tintas Pigmentadas:
Las tintas pigmentadas son reconocidas por su durabilidad y resistencia a la decoloración. Los plotters que utilizan este tipo de tinta son ideales para impresiones de gran formato y exteriores. Sin embargo, la gama de colores puede ser más limitada en comparación con otras tecnologías, lo que podría afectar la reproducción de colores intensos y saturados.
Calibración del Monitor y Preparación de Archivos:
La calibración del monitor es un paso esencial para garantizar la consistencia del color en todo el proceso de diseño e impresión. Un monitor mal calibrado puede llevar a desviaciones significativas en la apariencia del color final impreso. Utiliza herramientas de calibración confiables para ajustar el brillo, el contraste y la temperatura del color de tu monitor.
Cuando prepares archivos para imprimir, asegúrate de utilizar perfiles de color apropiados (como CMYK) en lugar de perfiles RGB, que están diseñados para pantallas. Convierte tus imágenes y diseños al espacio de color correcto para evitar sorpresas desagradables al ver los resultados impresos.
Diferentes Sustratos de Impresión:
La elección del sustrato de impresión también puede influir en cómo se perciben los colores. Los distintos materiales absorben y reflejan la tinta de manera única, lo que puede resultar en variaciones en la apariencia del color. Por ejemplo: – El papel puede suavizar los colores y darles una sensación más clásica. – La cartulina tiende a ofrecer una reproducción de colores nítida y vibrante. – El vinilo y la lona pueden realzar los tonos oscuros y crear un aspecto llamativo.
Conclusión:
En el emocionante mundo del diseño gráfico y la impresión, la precisión del color es esencial para lograr resultados impactantes y profesionales. Comprender las diferencias de color entre tecnologías de impresión como la impresión láser, el ploteo con tinta eco-solvente y las tintas pigmentadas de los plotters es fundamental para seleccionar la mejor opción según tus necesidades. Además, la calibración del monitor y la elección adecuada de archivos desempeñan un papel crucial en la obtención de resultados deseados. Al dominar estos aspectos, estarás en camino hacia creaciones visuales asombrosas que reflejen fielmente tu visión artística.
¡Este mes de octubre celebramos nuestro 25 aniversario!
Era octubre del año 1997 cuando Lucas, Diego y Alejandro, 3 amigos de toda la vida, decidieron comprar una máquina muy novedosa para esa época. Un plotter de corte y de esa manera empezar con un emprendimiento gráfico, en un espacio prestado al fondo del comercio familiar. El futuro de este proyecto era incierto. “Lo cierto es que uno a los 22 no sabe bien qué hacer de su vida…
Los primeros “valientes apostadores del proyecto” fueron amigos, conocidos y familiares. En ese entonces internet no era lo que es hoy y conseguir clientes era bastante difícil. Pronto fue necesario alquilar algo propio para tener espacio y darle más seriedad al proyecto. La primera oficina se ubicó en Tucumán y Reconquista, pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Luego de 3 años, al necesitar más espacio, un local en el primer piso de barrio norte, Montevideo y Marcelo T. de Alvear fue el destino, donde RotulArte funcionó unos cuantos años. Para finalmente mudarse al barrio de colegiales.
¡Hoy somos un gran equipo de trabajo listos para dar soluciones gráficas!
Laura y Roxana, las más antiguas del equipo. Siempre listas para responder, asesorar y diseñar los distintos proyectos. En el taller, Néstor y Leo. Más que eficientes y predispuestos a finalizar siempre los trabajos en tiempo y forma. De manera externa, Fede. ¡Nuestro instalador estrella!
Nuestro sitio web, hoy permite realizar compras on-line de manera dinámica, segura y efectiva. Es una herramienta que agiliza los procesos de presupuesto y compra de productos y servicios gráficos estandarizados.
Durante estos 25 años, fuimos creciendo. Apostamos e incorporamos nuevas tecnologías, adaptándonos a las necesidades del mercado. Hicimos proyectos desafiantes y trabajamos para particulares y empresas de diversos rubros. El futuro sigue siendo incierto, pero lo claro es que seguiremos apostando e innovando siempre como el primer día.
La nueva exposición en el museo malba muestra el trabajo de algunos de los artistas más talentosos de América Latina.
Uno de los pilares institucionales de Malba es la exhibición de su patrimonio artístico. La colección permanente del museo, dedicada a la producción de América Latina, está integrada por 400 obras de 160 artistas que van desde los inicios de la modernidad hasta las producciones más recientes del arte contemporáneo, incluyendo trabajos procedentes de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Colombia, Venezuela, Chile, entre otros países.
La muestra Verboamérica reúne en las salas de Malba más de 170 obras que forman parte del patrimonio del museo. La exposición fue planteada por María Amalia García -curadora en jefe de Malba- Tercer ojo – como una lectura posible sobre el acervo del museo basada en ocho núcleos temáticos que parten de una interpretación poscolonial del arte latinoamericano para romper con las cronologías y las denominaciones propuestas por el arte europeo.
La exposición presenta una variedad de géneros y arte abstracto.
No repetiremos en esta nota datos biográficos o la trayectoria del gran amigo de Jorge Luis Borges, tema casi mítico que debe rastrearse en textos, pinturas, lecturas compartidas, ideas, las mutuas influencias, los universos mentales más extraños construidos por el escritor que a su vez encontraron eco en las pinturas de Xul..
En este grupo se engloban los museos que albergan obras de arte de diversa factura y naturaleza: pintura, escultura, grabado, montajes especiales y artes decorativas. Todas estas colecciones pueden exponerse de forma individual o conjuntamente. En algunos museos, la escultura y las artes decorativas se presentan como un complemento a las exposiciones de pintura, que siempre han sido las más populares, las que mayor aceptación tienen por parte del gran público. En determinadas exposiciones, todas las técnicas artísticas alcanzan un mismo tratamiento ya que se busca como un único objetivo la creación y/o recreación de un ambiente determinado. El contenido de estos museos puede extenderse indefinidamente en el tiempo o bien hacerse temporal, centrase en un único artista o exponer todas las expresiones artísticas.
El diseño de una exposición deberá desarrollarse siempre dentro de un entorno de comunicación visual, de acuerdo con Lorenc, Skolnick y Berger (2007). Por esta razón, dándole la razón a los teóricos, el campo de acción creativo se convierte en un medio ideal para el diseño gráfico de hoy en día, que se ha aplicado a los proyectos de las exposiciones de los museos como una rama muy especializada dentro de todas las categorías de esta disciplina. Con el tiempo, la actividad del diseño gráfico ha ido generando diferentes medios de expresión visual, en constante evolución con unos límites que se desvanecen gradualmente. El trabajo de diseño gráfico institucional se puede aplicar también a muchos equipamientos y soportes arquitectónicos, desde centros públicos, centros de visitantes, centros institucionales, bibliotecas, parques y centros patrimoniales al aire libre, ferias comerciales, eventos, galerías de arte, salas de exposiciones, exposiciones permanentes e itinerantes de museos, etcétera.
Este 8 de Julio inaugura en la Fundación PROA, “La SUITE” una exposición compuesta por una selección de obras y artistas pertenecientes a las colecciones FRAC (Fonds regional d’art contemporain – Fondos Regionales de Arte Contemporáneo de Francia), con curaduría de los artistas Sigismond de Vajay – Juan Sorrentino.
El término suite que da nombre a la muestra refiere a variados y múltiples significados. En el contexto actual donde el mundo está a la espera de una supuesta “normalidad”, la expresión francesa “comment vient la suite” (“qué va suceder”), expresa la incertidumbre sobre el porvenir, sobre el nuevo futuro. El proyecto comenzó a diseñarse en 2019, adaptándose curatorial y conceptualmente a la nueva realizad de los espacios culturales. La Suite se conformó con un grupo de piezas que ponen en diálogo a artistas distantes tanto en el espacio como en el tiempo.
Las elección de obras incluye fotografías, performances, instalaciones, esculturas, videos, pintura, arte sonoro y piezas site-specifi. Tematiza problemáticas de actualidad como la autoría de la obra, el original y la copia, y el uso de materiales cotidianos como sustento, entre otras.
La instalación de Peter Kogler (Austria, 1959) con la producción de RotulArte
Desde un archivo en escala digital de formato PDF partíó nuestro desafío de plasmar la visión del artista Peter Kogler a la entrada y hall principal de la Fundación Proa. Primero realizamos un relevamiento exhaustivo en el museo de todas las paredes, techos, pisos y escaleras para determinar fehacientemente que lo real coincida con el plano entregado. La obra del austriáco, una trama de líneas en blanco y negro que varía en toda su extensión y sigue su curso en el piso, paredes y techo. El trabajo se imprimió en sistema digital eco-solvente sobre vinilo Ritrama mate, ya que el cliente así lo requirió. Como un rompecabezas, cada parte se panelizó y se preparó por sector para poder pegarse in situ.
El mayor desafío fue la instalación debido a la complejidad del trabajo. Los andamios provistos en las escaleras y techos requirieron de una gran logística para poder trabajar de forma segura y ágil. Nuestro equipo logró culminar el proceso de instalación en apenas 5 días.
El resultado final genera un gran impacto al espectador que merece ser visto. Agradecemos a la Fundación Proa por la confianza depositada en RotulArte.
Los invitamos a visitar la muestra, una gran oportunidad para recorrer una exposición multidisciplinaria, con obra de artistas internacionales que en su mayoría presentan sus proyectos por primera vez en nuestro país y en la región.
Organiza: Fundación Proa – Platform FRAC, París Apertura: días y horarios a confirmar Fundación PROA – Av. Pedro de Mendoza 1929 De jueves a domingo, de 12 a 19 Hs.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el coronavirus surgido en Wuhan constituye una Emergencia de Salud Pública de Relevancia Internacional (PHEIC). Es muy importante informar correctamente cómo prevenir el Coronavirus (Covid-19), tanto para evitar su propagación como para ofrecer un mensaje de calma y control de la situación. Cada vez hay más infectados, por eso, las organizaciones de salud y el gobierno Argentino están dando consejos a los ciudadanos y negocios que pueden brindar servicios esenciales, como farmacias, supermercados, bancos, ferreterías, etc.
¿Cómo prevenir el Coronavirus en Negocios y Locales Comerciales?
Ayudar a prevenir esta enfermedad, es muy sencillo. Si tienes un negocio que esta habilitado para la atención al público, también debes ayudar a no propagar el Coronavirus, informando de manera concreta a tus empleados y clientes de cómo prevenir el contagio. Imprimir señalización de prevención y colgarla dentro de los baños y en la entrada del local.
Las recomendaciones visuales suelen ser de utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las instalaciones. De esta manera harás de tu empresa un lugar más seguro para tus clientes. Colgar esta cartelería de seguridad es importante para restaurantes, farmacias, bancos, supermercados, empresas habilitadas y cualquier centro o negocio que tenga atención al público.
Se sugiere su ubicación en lugares fácilmente visibles para el público general, pasajeros, visitantes. Dependiendo del tipo de organismo o empresa de que se trate, es deseable incluir mensajes en varios idiomas.
En todo momento es recomendable poner a disposición del público información sobre la adecuada higiene de manos y la apropiada higiene respiratoria o manejo de la tos ante la presencia de síntomas de una infección respiratoria.
¿Que recomendaciones brinda el Gobierno para prevenir el Coronavirus en las empresas?
El gobierno nacional lanzo una serie de recomendaciones relacionadas con la transmisión del Coronavirus en lugares con circulación de personas. Estas pautas buscan prevenir la propagación en lugares de atención al público, de infecciones respiratorias de coronavirus como el COVID-19, entre otras.
Esta serie de pautas deben ser adoptadas como prácticas estándar para la prevención del coronavirus, que se transmite por gotas de saliva al hablar, toser y estornudar; y que contaminan superficies y objetos en un área de circunferencia de aproximadamente un metro.
1. Recomendaciones visuales
2. Adecuada higiene de manos
3. Adecuada higiene respiratoria
4. Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
5. Uso de barbijos
6. Trazar un plan: el valor de estar mejor preparados
Modelos de Carteles de Información y prevención del Coronavirus
Existen gran cantidad de modelos gratis disponibles en internet para bajar e imprimir. Por su lado el Ministerio de Salud dispone de una página con acceso gratuito a descargar recursos gráficos; Banners, posters, afiches, incluso audios de material de prevención e información del Coronavirus (Covid-19) . Te dejamos el link de acceso aquí!
En RotulArte hemos desarrollado algunos ejemplos de carteles y señalización para empresas, oficinas y negocios; estandarizados que te permitirán comunicar de manera eficiente la prevención del Coronavirus (Covid-19).
El color juega un papel crucial en la impresión digital. Para diseñadores, fotógrafos, ilustradores, etc, asegurar que el color se aplique correctamente y se muestre con precisión es un aspecto clave de su trabajo.
Con la mayoría de los pasos del proceso de diseño ejecutados digitalmente, los profesionales confían cada vez más en sus ordenadores y monitores para garantizar la precisión de los colores. Para asegurar el más alto nivel de precisión del color, tienen que familiarizarse primero con un pequeño conjunto de datos llamado Perfil ICC, que juega un papel pequeño pero decisivo en el proceso de la impresión.
¿Que es un perfil ICC?
Entonces, ¿qué es el perfil ICC? De acuerdo con el Consorcio Internacional de Color (ICC), el perfil ICC es un conjunto de datos que caracteriza un dispositivo de entrada o salida de color. Los perfiles típicamente describen los atributos de color de un dispositivo particular definiendo el mapeo entre la fuente del dispositivo y un espacio de conexión del perfil. En pocas palabras, a cada dispositivo que muestra el color se le puede asignar un conjunto de perfiles, y estos perfiles definen la gama de colores que serán mostrados por estos dispositivos.
¿Para que sirve un perfil ICC?
Para la mayoría de los diseñadores, la pregunta es: ¿cómo se aseguran de que sus monitores muestren el color más exacto? Hay algunos pasos que pueden tomar para mejorar el proceso. En primer lugar, se necesita conocer la gama de colores de los sistemas operativos de sus dispositivos. He aquí un ejemplo. Si la gama de colores de un portátil y un monitor son sRGB, significa que el monitor mostrará el color exacto. Por otro lado, si la gama de colores de un portátil es sRGB y la gama de colores del monitor es DCI-P3, entonces el diseñador tendrá que implantar el perfil ICC del DCI-P3 en el sistema operativo de ese ordenador y configurarlo para garantizar una visualización precisa del color.
Las imágenes digitales y los gráficos tienen sus propios perfiles ICC. Para garantizar que la imagen en la que se va a trabajar se muestre con precisión, se tiene que hacer coincidir el perfil ICC de la imagen con el monitor e implementar el perfil ICC correspondiente en el sistema operativo del ordenador. Una vez completados estos pasos, puede estar seguro de que el color de la imagen se mostrará correctamente.
¿Cuál es la diferencia entre RGB y CMYK?
Mucha gente está confundida sobre la diferencia entre trabajar en RGB y CMYK, así que aquí hay una guía que explica cómo funcionan los dos sistemas.
Trabajar en CMYK es como pintar sobre papel. Comienzas con una hoja blanca, y cualquier color que añadas hace que el papel sea más oscuro. Aquí hay círculos en Cian, Magenta y Amarillo. Si combinas el Cian y el Magenta, obtienes el azul. Si combinas el Cian y el Amarillo, obtienes el verde. Si combinas Amarillo y Magenta, obtienes rojo. Si combinas los tres colores – Cian, Magenta y Amarillo – obtienes el negro. En realidad, no lo haces; obtienes un marrón oscuro en su lugar. Por eso la impresión comercial añade un cuarto color, el negro, para enriquecer las sombras. Y así es como llegamos a CMYK, el primer acrónimo disléxico del mundo. Hay algunos argumentos sobre lo que la K representa; el consenso es que representa la Clave.
Trabajar en RGB es exactamente lo contrario. Empiezas con el negro, y cualquier color que añadas hace que la oscuridad sea más brillante. Aquí hay círculos en rojo, verde y azul. Si combinas el Rojo y el Verde, el resultado es aún más brillante: obtienes el amarillo. Si combinas el azul y el verde, obtienes el cian. Si combinas el azul y el rojo, obtienes el magenta. Si combinas los tres colores – Rojo, Verde y Azul – obtienes blanco puro. Vale la pena notar aquí que RGB y CMYK son casi exactamente opuestos: las superposiciones dentro de los círculos CMY hacen el rojo, verde y azul, y las combinaciones dentro de los círculos RGB hacen el cian, magenta y amarillo.
Cuando se crean obras de arte para imprimir, hay que tener en cuenta que la gama de colores RGB es mucho más amplia que la gama CMYK. Esto significa que puedes crear colores mucho más brillantes y saturados en RGB que los que se pueden imprimir en CMYK.
Si trabajas en RGB, puedes comprobar cómo se verá la imagen cuando se convierta a CMYK seleccionando Ver > Probar colores, o usando el atajo de comandos Y (Mac) / Ctrl Y (Windows). Los colores saturados se ven mucho más apagados cuando se convierten a CMYK. Así que si estás trabajando para la impresión, tendrás que ajustar los colores para evitar decepciones más tarde.
¿Debo incrustar el perfil de color en mi documento?
¿Qué tan importante es el aspecto del color para ti? Si no incluye los perfiles, será imposible gestionar el aspecto del color en diferentes dispositivos.
Un ejemplo sencillo sería si estás especificando colores CMYK y el perfil CMYK de tu documento es US SWOP y me envías el archivo sin un perfil, el color cambiará si el espacio de trabajo CMYK de mi aplicación es algo distinto a US SWOP. Por lo tanto, si coloco el logo de su PDF en mi documento que tiene asignado US Sheetfed, los colores del logo probablemente aparecerán más oscuros porque US Sheetfed permite más ganancia de puntos que US SWOP.
Hay algunos casos en los que se puede argumentar que no se incluye un perfil, diciendo que se valora más la saturación que la apariencia. Puede que quieras un logo con 100% de cian, o 50% de objetos amarillos para no ser convertidos nunca, simplemente quieres imprimir el cian más brillante posible, ya sea en papel de periódico o en una capa brillante. En ese caso, no incluir los perfiles hace que las conversiones de salida sean menos probables, pero eso no impide que alguien obligue a uno a bajar.
¿A qué resolución debo trabajar mi documento para que se pueda imprimir de la mejor manera posible?
¿Cuál es la mejor resolución para la impresión? ¿Qué resolución deberían tener las fotos para su impresión? ¿Cuál debería ser el DPI (o PPI) para la impresión de obras de arte de alta calidad? En muchos casos, la mejor resolución para la impresión es de 300 PPI.
A 300 píxeles por pulgada (lo que se traduce aproximadamente en 300 DPI, o puntos por pulgada, en una imprenta), una imagen aparecerá nítida y clara. Se considera que son imágenes de alta resolución, o de alta resolución. (Si trabajas con la fotografía, probablemente estés trabajando con TIF de alta resolución, que pueden imprimirse como fotos independientes o incorporarse a la impresión de folletos y otros proyectos).
Las imágenes de baja resolución, o de baja resolución, aparecerán pixeladas y borrosas después de la impresión, aunque se vean perfectas en la pantalla de la computadora. Esto se debe a que no hay suficientes píxeles por pulgada para mantener una imagen nítida en las grandes dimensiones del documento.
La mejor resolución para un proyecto determinado depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de proyecto que se imprime y el tipo de impresora que se utiliza. Es importante entender la relación entre la dimensión del documento y la resolución.
¿Que es el gamut de color y para que sirve?
La gama de colores es el rango completo de colores visibles al ojo humano. ¿Pero qué es una gama de colores en las pantallas? Dado que la mayoría de las pantallas están limitadas en cuanto a los colores que pueden producir, cada dispositivo también seguirá uno o más estándares de color que definen su gama de colores específica. Aunque hay un número sorprendente de gamas de colores diferentes disponibles, probablemente haya una que se adapte mejor a sus necesidades.
Así que ahora que sabes qué es una gama de colores, ¿cuál necesitas en tu monitor?
¿Qué es la gama de colores? La gama de colores describe un rango de colores dentro del espectro de colores que son identificables por el ojo humano (espectro de colores visibles).
Por ejemplo, tu color favorito. ¿Es rojo-verde o azul-amarillo? Por supuesto que no, ya que esos colores son imposibles de ver con el ojo humano.
Para bien o para mal, estamos limitados al espectro de colores visibles, o gama de colores, que nuestros ojos pueden ver. Esto es cierto en todos los aspectos de la vida, no sólo en la naturaleza, sino también en las imágenes artificiales producidas por la tecnología moderna. Desde monitores hasta tabletas y proyectores, no hay excepción, dados sus estándares de color.
sRGB El sRGB es el estándar de color más comúnmente encontrado alrededor. Desde cámaras a monitores y televisores, está garantizado que has encontrado sRGB en algún momento del pasado. Dicho esto, el sRGB es popular por una razón. Su entrada y salida experimenta muy poco retraso y/o discrepancias. Estos beneficios hacen que el sRGB se extienda tanto como lo hace actualmente.
Adobe RGB Adobe RBG es un estándar de color que fue diseñado para competir con el sRGB. Cuando se implementa correctamente, Adobe RGB está destinado a ofrecer una gama de colores más amplia y a representar los colores de una manera más realista. En el momento de su introducción, y dada su atención a los detalles vívidos, Adobe RGB era un poco demasiado ambicioso y avanzado para la tecnología para la que estaba destinado a convertirse en el estándar. A medida que los monitores LCD, así como la tecnología fotográfica, han avanzado, Adobe RGB ha visto aumentar sus niveles de uso.
DCI-P3 A un dólar de las opciones populares, la Sociedad de Ingenieros de Cine y Televisión optó por introducir su propio estándar de color, el DCI-P3. Con un énfasis en la captura y proyección de video digital, el DCI-P3 opta por una gama de colores que es casi un cuarto más amplia que su contraparte sRGB. Dadas sus raíces organizativas, el estándar de color DCI-P3 es compatible con todos los proyectores digitales a nivel cinematográfico. En el nivel de consumo, por otro lado, el DCI-P3 se puede encontrar, en particular, dentro de la cámara interna del iPhone X.
¿Cómo saber si mi imagen se encuentra fuera de gama?
Una gama es el rango de colores que un dispositivo de color puede mostrar o imprimir. Un color que puede mostrarse en el monitor en RGB puede no ser imprimible en la gama de su impresora CMYK. Por ejemplo, el bonito azul de tu monitor que se imprime como púrpura.
Photoshop tiene su propio sistema de gestión de color que utiliza los perfiles de la impresora para incluir automáticamente todos los colores en la gama que se imprimirá en el rango de colores de ese perfil. Pero tal vez quieras identificar los colores fuera de la gama en una imagen o corregirlos manualmente antes de imprimir para no llevarte sorpresas.
En Conclusión
Para asegurar la integridad de un color, necesitarás un ojo agudo para la armonización de colores. En el caso de colores planos escoger una muestra de un libro de Pantone te dará una idea precisa de cómo se imprimirá tu color, pero no es infalible. Diferentes tipos de papel, acabados y métodos de impresión pueden cambiar el resultado de un color. Incluso la impresión de un proveedor a otro puede darte resultados diferentes. Siempre pruebe sus colores primero o consiga una prueba antes de desplegar cualquier material de impresión. Incluso si ha impreso un proyecto en el pasado, no hay garantía de que tenga los mismos resultados.
Recomendamos crear una cuadrícula de cuadrados con tu muestra original en el medio de impresión. Luego cambia gradualmente los valores de tinta a su alrededor. Tal vez necesite más amarillo o menos negro. Esta técnica te dará un espectro que te ayudará a igualar tu imagen. Dependiendo de cuántas opciones quieras, puedes hacer esta cuadrícula tan grande como necesites.
Realizar Pruebas y Ajustes de Colores
No hay una solución perfecta para mantener la consistencia del color en los medios impresos y digitales. A menudo es un proceso que consume tiempo y mucho ensayo y error.
Mantener la consistencia de color puede ser un desafío difícil y a menudo frustrante. Hay muchos factores que pueden afectar el color. Confiar en las herramientas de conversión y los números por sí solos no funcionará. Se necesita un ojo detallado, algo de armonización del color y muchas pruebas. Existen múltiples estrategias útiles para mantener la coherencia del color en los materiales impresos y digitales.
Evita elegir un color en tu pantalla. Lo que ves en tu monitor es completamente diferente de lo que sale de la impresora. Esto se debe a que los monitores utilizan RGB (rojo, verde, azul) y son mucho más vibrantes que la impresión. La impresión utiliza un proceso de cuatro colores conocido como CMYK (cian, magenta, amarillo, negro) que tiende a atenuarse. Si empiezas con RGB primero, encontrar un equivalente de impresión resultará una pesadilla.
Ahora, pensá en lo que necesitas. ¿Es un diseño para calcomanías de halloween? Escribí esas palabras mágicas en la cajita de búsqueda. Por ejemplo, “Diseños de Halloween“.
Paso 3: Encontrá tu Joyita
¡Bingo! Aparecerán un montón de opciones. Hacé clic en el diseño que te deje con la boca abierta. Asegurate de que sea GRATIS para descargar.
Paso 4: Descarga el Diseño
Este es el momento en que toca el botón de descarga. A veces, el diseñador pide que le des crédito, así que fijate bien en eso.
Paso 5: ¡Hacenos Llegar ese Tesoro!
¿Listo con tu diseño? ¡Perfecto! Ahora vení a nuestro sitio web RotulArte. Adjuntá tu archivo en el formato solicitado. (AI, EPS, PDF)
Paso 6: Decinos Todo lo que Necesitamos Saber
Llená el formulario fácil que vas a encontrar. Contanos:
Medidas
Terminación
Observaciones
Paso 7: ¡Hacé tu pedido y abonalo!
Te decimos si está todo bien o si necesitamos más info. Si hubiera costos extras, te decimos antes de seguir.
Paso 8: ¡Preparate para el Gran Momento!
Cuando esté todo listo, te avisamos. Vení a buscarlo o esperalo si preferís que te lo mandemos.
Listo, Ya Está!
¡Listo! Ahora tenés tu diseño personalizado y estamos felices de ayudarte. ¡Mostralo con orgullo!
Si tenés alguna pregunta, no dudes en llamarnos o mandarnos un mensaje!